viernes, 30 de abril de 2010

Encuentro Proyecto ALTANA en Fitero. 2010



Hoy nos desplazamos a La Rioja,a San Millán de la Cogolla, cuna del castellano y del Euskera, a los Monasterios de Suso y Yuso (el de arriba y el de abajo) que son Patrimonio de la Humanidad. Para la visita de Suso nos dividimos en dos grupos y una guía nos informó sobre la historia del lugar.




Al final nos dijo que quizá tengan que cerrarlo porque el terreno en el que está situado, a pesar de los trabajos realizados para asentarlo y la restricción de visitas, sigue cediendo.

Después bajamos hasta Yuso paseando por un sendero y otra guía nos explica lo que son las glosas, y lo comprobamos en algunos libros expuestos allí. Continuó enseñándonos el resto del Monasterio.



Terminada la visita tomamos dirección a "la cueva del Santo" dando un precioso paseo por un frondoso bosque, en contacto directo con la naturaleza, ascendiendo hasta dicha cueva y nos contaron también una historia de dicha cueva, tal y como recoge la wikipedia: "El tercer sábado de junio los hombres de San Millán se acercan a la Cueva del Santo en romería. Esta costumbre data del 1604, para solicitar la ayuda de San Millán en una enfermedad que padecían las mujeres del valle".

Hora de comer y de, ya entrada la tarde, visitar Nájera y su Monasterio con una visita guiada de nuevo. Completamos la información que nos faltaba del cuadernillo y después algo de tiempo libre para realizar alguna compra.

Regreso a Alfaro, cena... y fiesta de despedida de los encuentros del Proyecto, con lo que no puede faltar en toda fiesta, sus patatillas, gaseosas, etc. etc. ;-)

Toca la despedida de alumnado y profesorado de Fitero, por la mañana nos depedimos de los/las de Cosntantí.

Aseo, tiempo para hacer la maleta y a dormir. Espera un largo viaje de vuelta.

Seguimos ;)

jueves, 29 de abril de 2010

Encuentro Proyecto ALTANA en Fitero. 2010



Hoy hemos pasado el día conociendo Fitero. Al no tener que desplazarnos gran distancia no madrugamos mucho :-).

Comenzamos el itinerario en el Humilladero, donde antiguamente daban la bienvenida a las personas que llegaban desde otros lugares. Pasamos a visitar el Ayuntamiento que está dentro del mismo Monasterio de Fitero, y nos recibieron una concejala y un concejal para darnos la bienvenida y entregarnos un detalle, un pañuelo rojo típico de Navarra y un bolígrafo.


De allí fuimos hacia la Iglesia del Monasterio, que impresiona por sus dimensiones. La encargada de la oficina de turismo de la localidad nos explica con detalle todo lo relativo al Monasterio.


Terminada la visita al Monasterio de Santa María la Real, tomamos dirección Balnearios de Fitero (no había cobertura para el móvil). Nos enseñan las instalaciones de uno de ellos el "Virrey Palafox" que tiene un pozo y baño de época romana. Entre las personalidades que se han hospedado en el balneario destaca Gustavo Adolfo Bécquer, de cuya estancia quedan dos leyendas fiteranas escritas por él: "La cueva de la Mora" y "El Miserere".
Las aguas nacen a una temperatura superior a 50 grados y hemos comprobado in situ tal hecho. Al entrar se empañan las cámaras y no pueden hacerse fotografías, aunque con el móvil...


Este es el manantial en el que nace el agua que llega al Balneario. (¡Qué calor y humedad!) Las personas que siguen un tratamiento allí están unos diez minutos en ese lugar.

Y....... llegó el momento del baño :-)


Hora de comer. Hoy toca comida típica de Fitero: "Calderete fiterano", guiso de patatas y carne con verduras y chorizo y un exquisito pastel de postre. Hemos pasado bastante calor pero mereció la pena. En la comida nos acompañó la Directora General de Ordenación, Calidad e Innovación del Departamento de Educación de Navarra: Dª Teresa Aranaz Jiménez.

Por la tarde asistimos a una entretenida representación teatral que invitaba a la continua participación del público, nosotros/as ;), previa visualización de una presentación preparada por los maestros/as del cole de Fitero con información sobre lo visto durante el día y otros detalles sobre su localidad y Centro de trabajo.

Completamos el día con la visita al CPEIP "Juan de Palafox" viendo sus instalaciones. Destaca una pista Central a la que se tiene acceso desde todas las aulas. Aquí conocimos al señor alcalde de la localidad.

Momento cena, aseo y .... fútbol. (Se siente por la aficción del Barcelona). A dormir.

Seguimos mañana desde la cuna del Castellano y del Euskera.

:-)

miércoles, 28 de abril de 2010

Encuentro Proyecto ALTANA en Fitero.




Comenzamos el martes viajando hacia Pamplona, a donde llegamos pasadas las 9 de la mañana. Nos dirigimos hacia el Departamento de Educación de Navarra al encuentro de nuestras guías, que nos han explicado un montón de cosas sobre los encierros de San Fermín.



En nuestro recorrido del camino del encierro, hemos visto otros monumentos como el Ayuntamiento, Plaza del Castillo, el monumento a los Fueros, el monumento al encierro, la Diputación, murallas, ...

Después, nos encontramos con cierta sorpresa :-)


y tuvimos algún tiempo para recorrer la calle Estafeta y realizar algunas compras.

Antes de almorzar hicimos un par de paradas, que forman parte del Camino de Santiago en Navarra. En el puente de la Reina vimos la Iglesia de Santiago, el Puente del Peregrino y paseamos por sus calles. La segunda parada fue para ver la ermita de Eunate, junto a la que hay un espacio destinado a atender a los/las peregrinos en su camino hacia Santiago:


Posteriormente el almuerzo, que lo realizamos ya en Olite, nuestra visita para la tarde, junto a su Palacio Real. Sobre las 16 h. nos esperaba una guía que nos ha contado la historia de dicho monumento.

Finalizada la visita regresamos a Alfaro, paseamos por sus calles y vimos la Colegiata de San Miguel Arcángel, que tiene especial importancia para las cigüeñas. Según nos informaron aquí se encuentra la mayor concentración de cigüeñas del mundo.

Momento para la cena, el aseo, un poco de juego y a descansar. Mañana pasamos el día en Fitero por lo que no madrugaremos tanto como hoy.

Seguimos ;-)

martes, 27 de abril de 2010

Encuentro Proyecto ALTANA en Fitero.

Anoche salíamos desde Macael con destino Fitero con ilusión y ganas de conocer nuevos lugares y encontrarnos con compañeros/as con los que estamos llevando a cabo el proyecto ALTANA. Anteriormente hemos realizado encuentros en Constantí y en Macael.

Además de poder seguir nuestro viaje con el módulo de Twitter alojado en la columna derecha de nuestro blog y las fotografías enlazadas ahí, os dejo algunas imágenes más de este lunes, que, aunque algo cansados/as, nos ha parecido muy interesante.



Llegamos a Fitero sobre las 8:30 de la mañana, desayunamos y nos dirigimos hacia el CPEIP Juan de Palafox, en donde nos esperaba su Director para acompañarnos a nuestro lugar de alojamiento. Después de organizar las habitaciones, hacer las camas y "descansar", almorzamos.

Ya a la tarde visitamos El bocal, dos presas, una del siglo XVI y otra del siglo XVIII en el canal Imperial, paseando por el mismo río Ebro.

Rumbo Tudela, ciudad en la que hemos visitado numerosos monumentos como su Catedral, Palacio del Marqués de San Adrián, Iglesia de la Magdalena, Ayuntamiento, Casa del Almirante, exposición de motos antiguas en el Conservatorio, Plaza de los Fueros, ...



Aprendimos mucho sobre estos sitios interesantes y lo reflejamos en nuestro cuaderno de trabajo (preparado por el cole de Fitero).


Terminada la visita, tiempo de aseo, cena y descanso que mañana nos espera un gran día en Pamplona.

Seguimos ;-)

jueves, 22 de abril de 2010

TRABAJO COLABORATIVO SOBRE LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ.


Os presentamos el trabajo que estamos haciendo de forma colaborativa el alumnado de 6º de Ed. Primaria del CEIP Nuestra Señora del Rosario (de Macael) y el alumnado del CEIP Antonio Relaño (de Abrucena) con motivo de la celebración del Centenario del Nacimiento del poeta Miguel Hernández.


Alumnado de 6º de Macael

Alumnado de Abrucena


Portada de la propuesta de trabajo inicial alojada en este sitio.

La clase de Macael se dividió en varios grupos y, con conexión a Internet, pudieron desarrollar las siguientes tareas:

Grupo I: Su vida. Realizar una linea de tiempo con los datos más representativos de su vida.

Grupo II: Su obra. Crear una línea de tiempo con la cronología de su obra.

Grupo III: Situar en un mapa algunos de los lugares más importantes en la vida del poeta.


Ver Miguel Hernández en un mapa más grande



Grupo IV: PodCast sobre la biografía de Miguel Hernández recogiendo la información de los dos primeros grupos.
Comentando poemas: Una vez conocida la vida y obra de Miguel Hernández, tenemos la suficiente motivación y elementos para poder comentar algunos de sus poemas. Alternamos los poemas, comentando primero un alumno/a de un centro y la réplica del otro. Compartimos dichos comentarios en un documento en Google Docs y hacemos un Podcast recitándolo.

En breve iremos publicando artículos con los poemas que hemos trabajado. Somos pequeños de edad pero nos gusta la poesía.



¡Miguel Hernández se merece nuestro homenaje!



martes, 6 de abril de 2010

Mujeres. 2010

Durante el mes de marzo se han realizado en el Cole distintas actividades en torno a la celebración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), entre las que se encuentra una muy especial que ha hecho acercar más, si cabe y con lo necesario que es, la relación entre abuelas/os, padres, madres e hijas e hijos y dejado constancia de la realidad, de la vida que, a cada generación de mujeres, ha tocado vivir. No podemos traer aquí lo sucedido en cada uno de los hogares de nuestros alumnos/as, pero sí dejar una pequeña muestra de las entrevistas que se realizaron en la escuela y hacernos una idea de las que se llevaron a cabo a nivel familiar.
Gracias a todos/as (alumnas/os, maestras/os, madres, abuelas, padres, abuelos...) por vuestra participación y buen hacer.

Actividad coordinada por la maestra Felicia Oller.