jueves, 27 de mayo de 2010

APRENDEMOS CON MIGUEL HERNÁNDEZ (VI) Trabajo colaborativo Abrucena-Macael.


Bernardo (Abrucena)


Mª Esther (Macael)

EL SILBO DEL LAS LIGADURAS

¿Cuándo aceptarás, yegua,
el rigor de la rienda?

¿Cuándo, pájaro pinto,
a picotazo limpio

romperás tiranías
de jaulas y de ligas,

que te hacen imposibles
los vuelos más insignes

y el árbol más oculto
para el amor más puro?

¿Cuándo serás, cometa,
para función de estrella,

libre por fin del hilo
cruel de otro albedrío?

¿Cuándo dejarás, árbol
de sostener, buey manso,

el yugo que te imponen
climas, raíces, hombres,

para crecer atento
sólo al silbo del cielo?

¿Cuándo, pájaro, yegua,
cuándo, cuándo, cometa?

¡ay! ¿Cuándo, cuándo, árbol?
¡AY! ¿Cuándo, cuándo, cuándo?

Cuando mi cuerpo vague,
¡ay!
Asunto del aire.

Miguel Hernández


COMENTAMOS LA POESÍA

Yo creo que trata de animales y objetos que han quedado encarcelados y capturados o encerrados y necesitan ser libre. Me parece que la época es otoño porque el poema es más nostálgico. En la vida de Miguel Hernández fue cuando estaba encarcelado porque el poema habla de la libertad.

He encontrado varias repeticiones: ¿cuándo, cuando, cuando?

En la segunda estrofa riman las dos oraciones: es rima asonante. También riman las dos terceras: rima asonante. Las dos cuartas oraciones: rima asonante… Son versos de arte menor porque tienen 7 sílabas.

A mí me ha gustado porque sale mi animal favorito y porque habla de la libertad.

Bernardo (Abrucena)

Yo estoy de acuerdo con Bernardo, también creo que trata de animales que han sufrido. Este poema es un poema muy triste y está basado en la época de otoño, también habla de la libertad.

Riman en cada verso la 1º con la 2º estrofa. Gracias a tu comentario he aprendido bien el significado de una rima asonante: Se dice de las voces que guardan asonancia o correspondencia de sus sonidos vocálicos a partir del último acento.

Yo también he encontrado varias repeticiones: ¡Ay! ¡Ay!

Este poema me ha gustado porque habla de toda la naturaleza y de animales que me gustan mucho.

Mª Esther (Macael)

POR ÚLTIMO, RECITAMOS

Podcast de Bernardo:




Ir a descargar

Podcast de Mª Esther:




Ir a descargar

Si deseas visitar el blog de la otra clase, puedes hacerlo en este sitio.


martes, 25 de mayo de 2010

APRENDIENDO CON MIGUEL HERNÁNDEZ (V) Trabajo colaborativo Abrucena-Macael.


María José (Macael)


Andrea (Abrucena)


EL SILBO DEL DALE

Dale al aspa, molino,
hasta nevar el trigo.

Dale a la piedra, agua,
hasta ponerla mansa.

Dale al molino, aire,
hasta lo inacabable.

Dale al aire, cabrero,
hasta que silbe tierno.

Dale al cabrero, monte,
hasta dejarle inmóvil.

Dale al monte, lucero,
hasta que se haga cielo.

Dale, Dios, a mi alma
hasta perfeccionarla.

Dale que dale, dale
molino, piedra, aire,
cabrero, monte, astro,
dale que dale largo.

Dale que dale, Dios,
¡ay!
Hasta la perfección.

Miguel Hernández


COMENTAMOS LA POESÍA

En este poema Miguel Hernández quiere decir que las cosas tienen su función y tenemos que darle todo lo que se le pueda a la naturaleza hasta perfeccionarla y después pide a Dios que haga nuestra vida como las de todos y todas, que no sea triste y que la haga perfecta.

María José (Macael)

A mí me parece que en este poema Miguel Hernández quiere expresar que está alegre. Porque habla del campo que por su padre lo conoció. Estoy de acuerdo con Mª José en que tenemos que darle a la naturaleza todo hasta perfeccionarla porque si no tenemos naturaleza nos podemos morir porque las plantas fabrican oxígeno y si no tenemos oxígeno nos morimos.

Habla sobre el campo y los molinos. Seguramente lo escribió en la época que estuvo en el campo. Me parece que lo escribió en primavera porque habla del campo y las flores.

Tiene rimas asonantes. Los versos van de siete en siete. Riman el primer verso con el segundo en algunas estrofas.

Este poema me gusta mucho porque a mí el campo me gusta y si yo pudiera estaría allí todos los días.

Andrea (Abrucena)


POR ÚLTIMO, RECITAMOS

Podcast de María José:







Ir a descargar

Podcast de Andrea:



Ir a descargar

Si deseas visitar el blog de la otra clase, puedes hacerlo en este sitio.

viernes, 21 de mayo de 2010

APRENDIENDO CON MIGUEL HERNÁNDEZ (IV) Colaboración Abrucena-Macael.


María Mercedes (Abrucena)


Pedro (Macael)


CARTA (fragmento)

El palomar de las cartas
abre su imposible vuelo
desde las trémulas mesas
donde se apoya el recuerdo,
la gravedad de la ausencia,
el corazón, el silencio.

Oigo un latido de cartas
navegando hacia su centro.

Donde voy, con las mujeres
y con los hombres me encuentro,
malheridos por la ausencia,
desgastados por el tiempo.

Cartas, relaciones, cartas:
tarjetas postales, sueños,
fragmentos de la ternura
proyectados en el cielo,
lanzados de sangre a sangre
y de deseo a deseo.

Aunque bajo la tierra
mi amante cuerpo esté,
escríbeme a la tierra
que yo te escribiré.

Miguel Hernández


COMENTAMOS LA POESÍA

Esta poesía trata de las cartas, porque ellas pueden recorrer todo el mundo, pueden ser tristes o alegres, buenas o malas, aunque sean muy pequeñas pueden tener todo el poder: el de derrumbarte o el de darte una buena noticia sobre algo que te hace feliz.

Bajo mi opinión, esta poesía puede estar escrita en todas las épocas del año porque una carta no tiene sentimientos. Miguel Hernández la pudo escribir cuando empezó a ponerse enfermo porque en la poesía dice que aunque su cuerpo bajo la tierra esté, que ella le escriba, que él le escribirá.

En la poesía hay varias personificaciones como por ejemplo: “oigo un latido de cartas, navegando hacia su centro”… También hay paralelismos como por ejemplo “cartas” o “ausencia”… Hay repeticiones como: “sangre a sangre” o “deseo a deseo”. También puede que haya algún que otro hipérbaton.

Vamos a medir algunos versos:

Mi-a man te cuer po-es té = 6+1=7 (se le suma una porque es aguda)

Que yo te-es cri b iré = 6 +1 =7

Por mi opinión, esta poesía es un poco triste, pero es muy bonita, tiene diferentes versos y no se suelen repetir mucho. Tiene bastantes figuras literarias y por lo que he leído es una de las más bonitas. Miguel Hernández se tendría que basar en diferentes cosas. Esperemos que esta poesía la lea mucha gente y se la cuenten a más personas.

María Mercedes (Abrucena)


Yo estoy de acuerdo con Mª Mercedes sobre el poema y creo que va de las cartas que escribía y se las mandaba a gente conocida y cuando se moría decía que las mandaba desde debajo de la tierra y que recordaría y contestaría a las cartas que le escribieran después de muerto. Yo no sabía lo que era una personificación.

Pedro J. (Macael)


POR ÚLTIMO, RECITAMOS

Podcast de María Mercedes:



Ir a descargar

Podcast de Pedro J.:




Ir a descargar

Si deseas visitar el blog de la otra clase, puedes hacerlo aquí.


jueves, 20 de mayo de 2010

¡SORPRESA! 2010


¡Sorpresa! Por el buen comportamiento de nuestr@s niñ@s, les hemos sorprendido con un paseo inolvidable, nada menos que en .....CAMELLO||||.
ESTO SE TERMINA.
BESOS.

miércoles, 19 de mayo de 2010

GARACHICO-ICOD...¡VAYA PUEBLOS! 2010


Seguimos conociendo la isla, visitamos estos dos pueblos tan característicos.

APRENDIENDO CON MIGUEL HERNÁNDEZ (III) Trabajo colaborativo Abrucena-Macael


María José (Macael)


Susana (Abrucena)


LAS DESIERTAS ABARCAS


Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.

Y encontraba los días
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.

Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.

Me visitó la pobreza,
me laminó el cuerpo el río
y del pie a la cabeza
pasto fui del rocío.

Por el cinco de enero,
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.

Y al andar la alborada
removiendo las huertas,
mis abarcas sin nada,
mis abarcas desiertas.

Ningún rey coronado
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.

Toda gente de trono,
toda gente de botas
se rió con encono
de mis abarcas rotas.

Rabié de llanto, hasta
cubrir de sal mi piel,
por un mundo de pasta
y unos hombres de miel.

Por el cinco de enero
de la majada mía
mi calzado cabrero
a la escarcha salía.

Y hacia el seis, mis miradas
hallaban en sus puertas
mis abarcas heladas,
mis abarcas desiertas.

Miguel Hernández


COMENTAMOS LA POESÍA

Las abarcas son un tipo de calzado que se usaba en el campo. Trata de un 5 de enero, día de Reyes. Que puso sus zapatos en la ventana para que los Reyes Magos le trajeran algo... Todos los años se encontraba con sus abarcas vacías. Él nunca había tenido mucha ropa, zapatos, juguetes…

Cuando dice “y del pie a la cabeza, pasto fui del rocío”, significa que cuando de pequeño cuando iba al campo se levantaba de “madrugá”.

Al final, el día 6 cuando miró a ver si le habían dejado algo, allí estaban sus abarcas vacías, desiertas.

Mª José (Macael)


Yo estoy de acuerdo con Mª José en lo que trata porque siempre se encontraba con las abarcas vacías. La época de esta poesía creo que era en invierno porque la poesía habla sobre el 5 y el 6 de enero, día de Reyes. En la vida de Miguel Hernández creo que fue cuando trabajaba como cabrero porque el poema habla sobre un cabrero.

En el poema sale una metáfora: pasto fui del rocío.

En todas las estrofas menos en la tercera riman el primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto. Todos los primeros versos miden 7 sílabas: son de arte menor. He encontrado sinalefas.

A mí el poema me ha gustado mucho, aunque el poema era triste y nostálgico y a mí me gustan más los alegres.

Susana (Abrucena)


POR ÚLTIMO, RECITAMOS

Podcast de María José:



Ir a descargar

Podcast de Susana:




Ir a descargar
Si deseas visitar el blog de la otra clase, puedes hacerlo aquí.

¡POR FIN UN BAÑO! 2010


Esta tarde, el sol nos ha permitido bañarnos!

…........NOS VEMOS EN EL LORO PARQUE! 2010


¡Qué día!... esto es estupendo, cuántos animales, qué vegetación, qué espectáculos, qué fresquito cuando nos ha mojado la orca, pero …. qué cansad@s!

martes, 18 de mayo de 2010

VISITAMOS LA "CAPI" 2010


Estamos en la "CAPITAL", los edificios son modernísimosssssssssssssssssssss.
Al final, nos hemos cargado de regalos.

lunes, 17 de mayo de 2010

…................MARCHA, MARCHA , QUEREMOS MARCHA!!!!!!! 2010


En nuestra segunda noche volvemos a la disco.
Nuestr@s amig@s de la “Tercera edad” nos acompañan en la pista de baile, incluso nos enseñan sus pasos.

domingo, 16 de mayo de 2010

SUBIENDO A LO MÁS ALTO! 2010


Esta noche, por fin hemos dormido!
Empezamos nuestra ruta visitando el Valle de la Orotava de camino al TEIDE.

..............NOS VAMOS A LA DISCO! 2010


Tras una cena copiosa y relajada, que mejor que hacer la digestión …........MOVIENDO EL ESQUELETO!!!
Algun@s padres os sorprenderíais del ritmo que tienen vuestr@s hij@s!

DE PASEITO POR EL PUERTO 2010


Después de una pequeña siesta, en teoría, porque no hemos dormido ningun@, nos hemos puesto guap@s y nos dirigimos a dar un paseo para disfrutar de este paisaje paradisiaco. Besos.

sábado, 15 de mayo de 2010

NUESTRO PRIMER DÍA EN TENERIFE 2010


HOLA A TODOS/AS,
¡YA ESTAMOS EN TENERIFE! Un poco cansados (bueno bastante), pero ya estamos en nuestro destino.
El viaje se ha desarrollado tranquilo, muy alegres y cantarines, no hemos dormido nada como era de esperar, pero dentro de la normalidad ( mamás/papás, se han portado bien).
En el aeropuerto de Madrid, hemos corrido un poquito para coger el avión sin problemas, somos muchos para facturar y embarcar; a algunos nos ha pitado el detector, ….. ya se sabe, a descalzarse y dejarlo todo toca.
Pero, sin incidencias estamos en el hotel, bien situados y dispuestos a pasarlo bien.
BESOS A TOD@S!

viernes, 14 de mayo de 2010

VIAJE DE ESTUDIOS DE LOS/AS ALUMNOS/AS DE SEXTO 2010


¡YA HA LLEGADO EL MOMENTO!
Los/as alumnos/as de sexto nos vamos de viaje a ...Tenerife. Parece que la nube de cenizas y humo nos va a dejar embarcar.
Si podemos, y nuestros conocimientos informáticos nos lo permite, os iremos informando del viaje.
BUEN VIAJE, A PASARLO MUY BIEN.

jueves, 13 de mayo de 2010

APRENDIENDO SOBRE MIGUEL HERNÁNDEZ (II) Colaboración Abrucena-Macael.


David (Abrucena)


Alberto (Macael)


EN ESTE CAMPO


En este campo

estuvo el mar.


Alguna vez volverá.


Si alguna vez una gota

roza este campo, este campo

siente el recuerdo del mar.


Alguna vez volverá.

(Miguel Hernández)


COMENTAMOS LA POESÍA.

Trata de que una vez un mar inundó un campo. Habla de que un campo fue inundado y se espera que alguna vez vuelva a inundarse.
Yo creo que esto lo escribió Miguel Hernández cuando trabajaba de pastor en el campo. Creo que fue en primavera cuando escribió la poesía.
Tiene rimas asonantes y los versos tienen 7 sílabas cada uno.
Mi opinión general es que es un poco triste porque morirían muchos animales.

David (Abrucena)

Estoy de acuerdo con David, pero más que un mar inundara el campo creo que había un mar justo al lado del campo y se secó y, cuando llueve, le recuerda al mar que había al lado. Creo que lo escribió cuando era pastor y en primavera.

Alberto (Macael)


POR ÚLTIMO, RECITAMOS.

Podcast de David:




Ir a descargar

Podcast de Alberto:


Si quieres visitar el blog de la otra clase, puedes hacerlo aquí y en este otro sitio.

lunes, 10 de mayo de 2010

APRENDIENDO SOBRE MIGUEL HERNÁNDEZ (I) Colaboración Abrucena-Macael.


Como ya os anunciamos hace unos días, el alumnado de 6º de los centros de Abrucena y Macael ha trabajado colaborativamente sobre la figura de Miguel Hernández. Es momento de mostraros poco a poco el resultado de este trabajo. Los tutores podemos deciros que han afrontado el proyecto con ilusión. Esperamos que os guste.


CON DOS AÑOS

Con dos años, dos flores

cumples ahora.

Dos alondras llenando

toda tu aurora.

Niño radiante:

va mi sangre contigo

siempre adelante.


Sangre mía, adelante,

no retrocedas.

La luz rueda en el mundo,

mientras tú ruedas.

Todo se mueve,

universo de un cuerpo

dorado y leve.


Herramienta es tu risa,

luz que la proclama

la victoria del trigo

sobre la grama.

Ríe. Contigo

venceré siempre al tiempo

que es mi enemigo.

(Miguel Hernández)


DIBUJAMOS QUÉ NOS SUGIERE EL POEMA


Almudena (Macael)



Lidia (Abrucena)


COMENTAMOS LA POESÍA

En este poema quiere decirle a su hijo que cuando él no esté, sea fuerte y afronte los problemas siempre con una sonrisa que es su mayor arma. Esto se lo dice porque él cada vez esta más cerca de la muerte y también esta más cerca de dejarlos a él y a su madre. Él todo esto no lo entiende porque es muy pequeño ya que acaba de cumplir dos años. Lo que más me ha gustado ha sido al final cuando dice que luche con su sonrisa y que venza al tiempo que es su enemigo.

ALMUDENA (Macael)

Estoy de acuerdo con Almudena sobre lo que trata la poesía. Yo creo que esta poesía se la dedica a su hijo, ya que seguramente es lo que más quiere en el mundo. Yo opino que esta poesía la escribió en primavera porque como habla de las flores… Él seguramente escribiría la poesía cuando su hijo cumpliera dos años.

Hay algunas figuras literarias como una personificación cuando dice la victoria del trigo. Rima en cada estrofa el 2º verso con el 4º y el 5º verso con el 7º. Voy a analizar la primera estrofa:

1º verso: 7 sílabas, 2º verso: 5 sílabas, 3º verso: 7 sílabas, 4º verso: 5 sílabas, 5º verso: 5 sílabas, 6º verso: 7 sílabas y 7º verso, 5 sílabas.

Lo que más me ha gustado es el final donde dice “Ríe. Contigo venceré siempre al tiempo que es mi enemigo.

LIDIA (Abrucena)

POR ÚLTIMO, RECITAMOS

Podcast de Almudena:





Ir a descargar

Podcast de Lidia:





Ir a descargar